LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha mas info practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el organismo firme, previniendo movimientos abruptos. La zona de arriba del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del oxígeno, se propone practicar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page